Este curso está disponible en las siguientes fechas
Ciclo 3 – 2024
8 de Julio del 2024
Martes y Jueves
19:30 hrs a 22:00 hrs
Contexto
La adopción de un SGSI es uno de los desafios comunes en la gestión de la seguridad de la información y la ciberseguridad, desarrollar el liderazgo de la implementación y/o supervisión de un SGSI en una organización es complejo, puesto que convergen diversa aristas de gestion, normas, leyes, liderazgo, riesgos, controles, evaluación, monitoreo, mejora continua, entre otros, que son claves para una implementación exitosa del SGSI.
La identificación de los productos claves y buenas prácticas en la materia es algo que usualmente se desarrolla desde la experiencia, la articulación de buenas prácticas es siempre un desafios y la integración de los diversos componentes del SGSI es de alta complejidad, más aún desconocidos en general son los factores de exitos y fracaso de estas iniciativas.
El propósito de este cursos es proporcionar una visión holística de las mejores prácticas para la implementación basado en ejemplos de industria, incorporando los elementos claves de diseño, implementación y evaluación para el éxito de un SGSI.
Estas son sugerencias basadas en el nivel de dificultad y área de conocimiento que podrían interesarle.

Conocimientos Previos
¿Cómo continuar?

Este curso es obligatorio para:
Perfil de Egreso
Al finalizar el taller, los participantes serán capaces de:
-
- Comprender los desafíos y componentes clave en la gestión de la seguridad de la información y la ciberseguridad, así como el liderazgo necesario para la implementación y supervisión efectiva de un SGSI.
- Identificar y aplicar buenas prácticas en la implementación de un SGSI, basadas en ejemplos de la industria.
- Conocer los elementos clave para el diseño, implementación y evaluación de un SGSI exitoso.
- Evaluar la eficacia de un SGSI y realizar ajustes y mejoras continuas.
- Integrar de manera efectiva los diferentes componentes de un SGSI, como la gestión de riesgos, controles, evaluación, monitoreo y mejora continua.
- Reconocer los factores de éxito y fracaso en la implementación de un SGSI.
Insignia de certificación otorgada por Credly
Equipo Docente


Carlos Lobos
Ingeniero Civil en Informática y Magister en Informática (C) de la Universidad de Santiago de Chile, Diplomado en Auditoria de Sistemas y Pos Titulado en Seguridad Computacional de la Universidad de Chile.
Especialista en materias gobernanza, gestión y control de tecnologías de información, con más de 20 años de experiencia, posee certificaciones internacionales CISA, CISM, COBIT, ITIL, NIST, así como certificaciones en la implementación y/o auditoría de las normas ISO 27001, ISO 27.017, ISO 27.701, ISO 22.301 e ISO 37.301.
Se ha desempeñado en altos cargos directivos, liderando la adopción de estrategias nacionales e internacionales de Gobierno Electrónico, Gestión de Riesgos, Ciberseguridad, Innovación y Emprendimiento en organismos como el Consejo de Auditoría Interna de Gobierno(CAIGG), CORFO, Universidad de Santiago, Organización de Estados Americanos, Estrategia Digital, entre otros.
Director del Programa de Ciberseguridad de Capacitación USACH, Director de los PFC de Formación de Competencia CORFO y CEO & Co-Founder de Alignment SpA.
Estructura de Contenidos
En esta sesión los estudiantes deberán identificar el valor del análisis del contexto, identificando las componentes claves para el alineamiento de los objetivos de las organización y la ciberseguridad, así como para definir su apetito de riesgos.
En esta sesión los estudiantes comprenderán las características claves del liderazgo en las organizaciones y como estos pueden beneficiar y/o perjudicar el desarrollo de una estrategia de ciberseguridad.
En esta sesión se realizará un caso de negocio que posibilitara a los estudiantes establecer la postura frente a los riesgos que debe tomar una organización, estableciendo y justificando el Apetito al Riesgo, Tolerancia al Riesgo y Capacidades.
En esta sesión se discutirán diversos modelos para realizar la apreciación de riesgos, posibilitando a los estudiantes su comprensión, complejidad, criterios de uso y recomendaciones que les posibiliten tomar la mejor selección del modelo a emplear
En esta sesión se discutirán los aspectos procedimentales y operacionales claves para el tratamiento de riesgos, identificando los estudiantes las mejores prácticas y comportamientos indeseados a gestionar para el éxito del proceso.
Durante esta sesión, el participante comprenderá los elementos claves del proceso de gestión de vulnerabilidades, desde una visión de holística que contempla objetivos, procesos, personas, herramientas, servicios, entre otros, alineando estas definiciones con las mejores prácticas en la materia. Esta sesión contempla la presentación de un casos de estudios reales presentados por CISOS
Durante esta sesión, el participante comprenderá los elementos claves del proceso de gestión de incidentes, desde una visión de holística que contempla objetivos, procesos, personas, herramientas, servicios, entre otros, alineando estas definiciones con las mejores prácticas en la materia. Esta sesión contempla la presentación de un casos de estudios reales presentados por CISOS
Durante esta sesión, el participante comprenderá los elementos claves del proceso de gestión de la continuidad del negocio, desde una visión de holística que contempla objetivos, procesos, personas, herramientas, servicios, entre otros, alineando estas definiciones con las mejores prácticas en la materia. Esta sesión contempla la presentación de un casos de estudios reales presentados por CISOS
En esta sesión se discutirán los aspectos procedimentales y operacionales claves para una exitosa evaluación de desempeño, alineando la medición de indicadores, revisión de la dirección, auditorías y no conformidades como elementos claves para la consecución de los objetivos organizacionales y mejora continua.
En esta sección se analizaran los aspectos claves para una efectiva presentación a la dirección, se identificaran aspectos estratégicos y operativos necesarios para establecer los puntos clave de revisión y toma de decisiones relacionada, así como los factores de fracaso tipo de estas instancias.
Certificación Taller de Evaluación y Alineamiento del SGSI
Con esta certificación se demuestra que los profesionales estarán preparados para liderar y supervisar la implementación de un SGSI en una organización, teniendo en cuenta los aspectos clave de diseño, implementación y evaluación. Además, podrán aplicar buenas prácticas y realizar ajustes necesarios para garantizar el éxito y la efectividad del SGSI.



INSCRIPCIÓN
Este curso está disponible en las siguientes fechas:
Opciones de pago al contado
- Un Curso: $350.000 / $500 USD (No es convalidable ni electivo de otro diplomado, ni aplicable promociones)
- Diplomado en Alta Gerencia en Ciberseguridad – conformado por cuatro cursos + inscripción: $1.500.000 / $2100 USD (Sin descuentos aplicables, pago vía crédito, débito o transferencia).
Opciones de pago parcializado
- Un Curso + inscripción, luego cada curso sobre $1.500.000 (Condición: Para la certificación debe haber pagado el total).
¿Necesitas más información de nuestros diplomados?
¡AGENDA UNA REUNIÓN CON CAPACITACIÓN USACH!
Contáctanos a nuestro Whatsapp o correo electrónico ([email protected]) para resolver todas tus dudas y obtener más información sobre fechas, beneficios o futuros programas.