¡Atención!

Este curso se encuentra obsoleto.

 Puedes encontrar el nuevo repertorio de los Cursos Generales y
los Cursos de Fundamentos vigentes en el siguiente enlace:
ver cursos de fundamentos ver catálogo de cursos

Contexto

La irrupción de las Tecnologías Digitales han cambiado nuestra vida cotidiana de forma impensada. Los avances en diversas áreas del conocimiento, los cuales impulsan este proceso que se extiende a todos los ámbitos de la vida, modificando los ciclos productivos, la economía, la transferencia del conocimiento, las relaciones interpersonales. Este fenómeno supone, en lo que aquí interesa, la incorporación progresiva de las Tecnologías de la información en todos los ámbitos y representan un gran reto dada la novedad de las situaciones que plantean y el dinamismo que provoca y, en especial, la transformación en el Derecho. De ahí, que haya sido (y continúe siendo) necesario revisar jurídicamente esta situación de tal forma que el derecho encauce las nuevas relaciones y situaciones que constantemente van surgiendo y ofrezca solución a los eventuales conflictos de intereses que se puedan producir. Conoceremos una serie de conceptos necesarios en este nuevo entorno digital.

Así, en un mundo hiperconectado, donde la innovación es sinónimo de digitalización y de transformación digital, la transparencia es la palanca de la confianza del usuario digital. Contar con una estrategia integral de privacidad y protección de datos es ya un imperativo.

Si ‘innovar o desaparecer’ puede ser considerado el nuevo lema de los tiempos en los que vivimos, donde las tecnologías emergentes ya ocupan buena parte de los presupuestos de las compañías, la protección de los datos personales y, por ende, de la privacidad, debe convertirse en un elemento más de la estrategia de negocio. La gran demanda de datos que estas requieren y la necesidad de recabarlos, estructurarlos y protegerlos; expone a las empresas a nuevos riesgos y vulnerabilidades. Las empresas se encuentran en la encrucijada entre innovar o traspasar los límites éticos y/o legales.  La complejidad que conlleva conjugar la protección de la esfera privada de la persona, indudable supraderecho fundamental, con las enormes posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales, conforma uno de los dilemas éticos más reseñado, controvertido y difícil de solventar de la presente Era de la Información. Consecuentemente, en nuestro mundo deslocalizado nos asomamos al abismo de la paradoja constante, aquella que se produce y retroalimenta de un continuo tira y afloja entre la democratización de la técnica y la desigualdad que genera la falta de protección del individuo, protagonista, a la postre, del progreso tecnológico.

Estructura de Contenidos

  • Contexto general
  • De la Informática Jurídica al Derecho informático.
  • El Derecho de las Tecnologías de la Información
  • Derechos Digitales.
  • La Protección de datos en el ámbito europeo y en EEUU.
  • Diferencias fundamentales.
  • Reglamento Europeo de Protección de Datos.
  • La Protección de datos en España.
  • Situación en Chile.
  • Nuevos conceptos en la Sociedad de la Información.
  • Redes sociales y desinformación.
  • Administración electrónica.
  • Identidad Digital.
  • Nociones básicas Propiedad Intelectual.
  • Intimidad
  • Privacidad
  • Protección de datos personales
  • Identidad digital.
  • Análisis ético, técnico y jurídico.
  • Introducción
  • Gestión inteligente de protección de datos.
  • Elementos claves
  • Avanzando hacia un modelo de gestión
  • Principios básicos del RGPD
  • Accountability
  • Privacy by Desing
  • Privacy by Default
  • otros principios.

Equipo Docente

Leocadio Marrero Trujillo

Consultor, auditor y docente. Especialista en Administración de Empresas. Director y docente en programas de formación en emprendimiento tecnológico en la Fundación Incyde de Cámaras de Comercio de España. 
Profesional y emprendedor con más de treinta años de experiencia profesional en las áreas de consultoría estratégica, mercantil, tecnológica y de cumplimiento.
DPO del Colegio de Abogados de Las Palmas; del Consejo Canario de Colegios de Abogados; del Colegio de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental y del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos de Gran Canaria. Profesor en la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Las Palmas.

Miembro de:

  • APEP. Asociación de Profesionales Españoles de la Privacidad.
  • ISMS FORUM SPAIN
  • ISACA- Chapter Madrid
  • CCI- Centro de Ciberseguridad Industrial y Coordinador del CCI en Canarias.
  • itSMF
  • aeDPD Asociación Española de Delegados de Protección de Datos.
  • Club del DPD. Club de Delegados de Protección de Datos de la Asociación Española de la Calidad

Rodrigo Reveco

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile y Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en Informática de la Universidad Carlos III de Madrid – España. Experiencia en diversas instituciones públicas en temas de Seguridad de la Información, Ciberseguridad, Protección de Datos y Transformación Digital del Estado.

Certificación 

Introducción al Derecho de las tecnologías y sistemas de gestión de privacidad

En construcción..

Ver en Acclaim