SOBRE EL DIPLOMADO


Este diplomado está orientado a profesionales y especialistas que deseen obtener una formación especializada en la Ciberseguridad Industrial, desarrollando capacidades transversales en el conjunto de prácticas, procesos y tecnologías diseñadas para gestionar el riesgo del ciberespacio derivado del uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información utilizada en las infraestructuras industriales, permitiendo liderar la adopción de buenas prácticas y estándares requeridos en la industria.

este diplomado te permitirá desarrollar competencias en:

¿Por qué especializarse en ciberseguridad industrial?

nuestro cuerpo académico

Por anunciar

  • Por anunciar

Por anunciar

“Participa en uno de los
campos con mayor
crecimiento de los últimos
años y crea una nueva
oportunidad laboral”

Alex Orellana Rivera
CISO en empresa de transportes de la gran minería.

Profesional con más de 15 años de experiencia en el sector energético, transporte de carga y gran minera liderando la implementación y monitoreo de la estrategia de Ciberseguridad ICS en importantes organizaciones multinacionales.

Se ha desempeñado como CISO en diversas multinacionales del sector energético y construcción de plantes nucleares con altos estándares de Ciberseguridad, siendo el responsable de la implementación y monitoreo de la Estrategia de Ciberseguridad ICS en organizaciones con distribución geográfica con más de 30 sitios de operación.                                                                          

REALIZA EL CURSO:

introducción a la Ciberseguridad para ICS

ernesto landa romero
Fundador de CISOBEAT y Coordinador regional del CCI

Profesional con más de 15 años de experiencia en tecnologías de información y telecomunicaciones en el sector energético e hidrocarburos, liderando la implementación de estrategias de Ciberseguridad y Seguridad de la Información.

Es Coordinador Regional del Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), organismo referente en la difusión y generación de buenas prácticas de ciberseguridad industrial en la región, miembro de ARPEL y fundador de CISObeat.

Posee certificaciones en Evaluación de IACS (IC33M) y Uso de ISA 62.443 (IC32M) por la International Society of Automation (ISA), organismo técnico de mayor reconocimiento en Ciberseguridad industrial.

REALIZA EL CURSO:

Estándares y Buenas Prácticas de Ciberseguridad para Infraestructuras Críticas Industriales

Patricio Leyton
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE CIBERSEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA CRITICA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

Profesional experto en estilo consultivo y ejecutivo que diseña y monitorea el cumplimiento de programas estratégicos en: Gestión de riesgos que impactan la continuidad del negocio Seguridad de la información; Ciberseguridad IT/OT y Protección de Infraestructuras Críticas En industrias como: Energía, Minería, Telecomunicaciones, Consultoría y Media.

Ingeniero electrónico de Universidad Tecnológica Metropolitana – Certificate in Cybersecurity Technical Management Pontificia Universidad Católica de Chile – Master Business Administration (MBA) Universidad de Chile – Certificate in Project Evaluation and Management Certificate in Project Evaluation and Management Universidad de Chile.              

REALIZA EL CURSO: 

Implementador Líder de un Ransomware Business Continuity Plan (RBCP)

Álvaro Acoria González
Ex – CISO del Coordinador Eléctrico Chile

Profesional con más de 20 años de experiencia en Seguridad de la Información Ciberseguridad, Continuidad del Negocio, con especialización en las norma NERC, estándares de seguridad industrial para el sector eléctrico.Ha desempeñado cargos de CISO, Oficial de Seguridad, Oficial de Continuidad y Jefaturas en los sectores de servicios, financiero y eléctrico, liderando el diseño, implementación y monitoreo de estrategias y planes directores de ciberseguridad.

Se desempeñó en el Coordinador Eléctrico Nacional como Oficial de Seguridad de la Información y tuvo un rol protagónico en la coordinación de relaciones entre el NERC y este organismo para la adopción del estándar NERC-CIP a nivel nacional.

REALIZA EL CURSO:

Implementador Líder de Protección de Infraestructura Crítica (CIP)

Malla Curricular 

El Diplomado en Ciberseguridad Industrial está compuesto por cuatro cursos, los cuales deberán ser cursados en un orden específico.

Haz click en los cursos para ver detalles, horarios y más

Malla Curricular – Ciberseguridad Industrial
Introducción a la Ciberseguridad para ICS Estándares y Buenas Prácticas de Ciberseguridad para Infraestructuras Críticas Industriales Implementador Líder de un Ransomware Business Continuity Plan (RBCP) Implementador Líder de Protección de Infraestructura Crítica (CIP)

Introducción a la Ciberseguridad para ICS

Fechas: Ciclo 1 - Marzo 2023 / Ciclo 3 - Julio 2023

  • Comprender los conceptos técnicos de la Ciberseguridad ICS.
  • Identificar y evaluar riesgos y oportunidades en el uso del ICS
  • Diseñar, proteger y monitorear una Arquitectura de Seguridad ICS 
  • Comprender los Estándares de Ciberseguridad para ICS
  • Definir, implementar y monitorear una Estrategia de Ciberseguridad ICS
  • Elaborar políticas, planes y procedimientos para la Gestión de la Ciberseguridad ICS.

IR AL CURSO

Estándares y Buenas Prácticas de Ciberseguridad para Infraestructuras Críticas Industriales

Fechas: Ciclo 2 - Mayo 2023 / Ciclo 4 -  Septiembre 2023

  • Caracterizar los conceptos claves de Protección de Infraestructuras Críticas y Ciberseguridad Industrial
  • Identificar el propósito y alcance de los principales estándares de referencia de Ciberseguridad Industrial
  • Comprender los requisitos, políticas y procedimientos de la ISA/IEC 62.433
  • Desarrollar un enfoque de riesgos empleando la ISA/IEC 62.433
  • Elaborar un Assessment de Ciberseguridad Industrial 
  • Desarrollar un Plan Director de Ciberseguridad Industrial.

IR AL CURSO

Implementador Líder de un Ransomware Business Continuity Plan (RBCP)

Fechas: Por definir

  • Comprender la estructura de requisitos de un Plan de Continuidad del Negocio ante una amenaza y/o incidente de Ransomware y la Gestión de este tipo de Riesgos de una organización con procesos industriales.
  • Comprender cómo activar, orientar y articular a los equipos de respuesta ante un ciber incidente del tipo Ransomware en el uso de las: Tácticas, Técnicas y Procedimientos usando MITRE ATT&CK.
  • Diseñar talleres de preparación de un playbook de respuesta de ciber incidente para un escenario crítico de ataque de Ransomware a gran escala y que involucre a los Equipos Directivos y Técnicos de una organización.
  • Capturar los aprendizajes obtenidos luego de ejecutar el ejercicio de simulación de ciberataque y transformarlos en acciones de mejora a ser monitoreadas e incorporadas en los siguientes ejercicios de simulación.

IR AL CURSO

Implementador Líder de Protección de Infraestructura Crítica (CIP)

Fechas: Ciclo 4 -  Septiembre 2023 / Ciclo 6 - Enero 2024

  • Comprender las definiciones básicas de NERC CIP
  • Caracterizar los requisitos, medidas y controles de NERC CIP
  • Comprender los requisitos para el Perímetro de Seguridad Lógica y Física de sistemas
  • Comprender los requisitos para la Respuesta a Incidentes
  • Comprender los requisitos para Recuperación y Gestión de sistemas
  • Comprender los requisitos para la Protección de Información, Cadena de Suministro y Seguridad física de instalaciones
  • Diseñar e Implementar políticas, procedimiento y controles basados en NERC-CIP

IR AL CURSO

Calendario Ciberseguridad Industrial


Glosa semana: L M W J V S D

Los horarios de lunes a viernes son de 19:30 a 22:00 y sábado de 9:00 a 11:30. (GMT-3) hora Chile

Características de nuestro diplomado

Clases Online Sincrónicas

Las clases online son realizadas a través de la plataforma de videoconferencias Zoom. Todas las clases serán grabadas, las cuales se encontrarán disponibles en la plataforma Moodle para todos los estudiantes.

Plataforma de Aprendizaje

Contamos con una plataforma de aprendizaje Moodle para la disposición de contenidos, grabaciones de la clases y material complementario de estas.                                       

Metodología de Aprendizaje

Nuestros cursos se basan en una metodología de aprendizaje práctico y de alta aplicación profesional, con foco en la resolución de trabajos, talleres, desafíos e implementaciones de carácter práctico.

Certificación

Nuestros cursos cuentan con el respaldo de la Universidad de Santiago de Chile y nuestros certificados e insignias digitales son entregados por Capacitación Usach usando la plataforma Credly – Acreditta.

Valores

Opción 1: Pago al contado.

  • Un Curso: $250.000 CLP ($350 USD)
  • Un Diplomado (4 cursos + inscripción): $1.000.000 CLP ($1300 USD)

Opción 2: Pago parcializado (pagas solo cuando quieras cursarlo)

Un Diplomado (4 cursos + inscripción): en total $1.150.000 pesos chilenos / $1.500 USD total

  • Primer pago: Inscripción + un curso: $400.000 CLP ($540 USD)
  • Luego 3 cursos restantes: $250.000 CLP c/u ($350 USD c/u) (sólo cuando los realices)

Características del programa

  • Duración: 200 horas cronológicas
  • Clases dos veces por semana
  • Horarios: - Diurno: 09:00 a 11:30 hrs. (GMT-3) - Vespertino: 19:30 hrs a 22:00 hrs. (GMT-3)
  • Atención: Los horarios varían según cada curso.
Condiciones del programa
  • Se debe cumplir con los requisitos del Plan Curricular del Diplomado.
  • En un Diplomado se pueden convalidar máximo dos cursos vinculados a otro diplomado y dos cursos deben ser nuevos.
  • Un curso puede convalidarse máximo en dos Diplomados.
  • Es responsabilidad del alumno verificar el cumplimiento del plan curricular al convalidar sus cursos.

Formas de pago

  • Transferencia (sólo disponible en Chile)
  • Webpay (sólo disponible en Chile)
  • Transferencia Interbancaria

 

inscripción al diplomado

Accede al formulario de inscripción en el siguiente botón.

inscríbete aquí

¿Necesitas más información de nuestros diplomados?

¡AGENDA UNA REUNIÓN CON CAPACITACIÓN USACH!

Contáctanos a nuestro Whatsapp o correo electrónico ([email protected]) para resolver todas tus dudas y obtener más información sobre fechas, beneficios o futuros programas.

agendar reunión enviar correo enviar whatsapp